Escestory
¿QUÉ APORTA EL ENEAGRAMA A LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES?
El Eneagrama ofrece una profundidad y una estructura que otras herramientas no siempre alcanzan, especialmente en la creación y evolución de personajes, sean ficticios o basados en personas reales. A continuación, explicamos qué aporta el Eneagrama y cómo se diferencia de otras herramientas como el MBTI, los arquetipos de Jung, la psicología conductual o la dramaturgia clásica.
-
1. Motivación interna profunda
El Eneagrama no se enfoca en lo que un personaje hace, sino en por qué lo hace.
Cada eneatipo tiene un deseo central inconsciente (como sentirse valioso, estar en control, evitar el dolor) que impulsa sus acciones, miedos y contradicciones.
2. Desarrollo dinámico, no estático
A diferencia de los arquetipos que pueden ser fijos, el Eneagrama muestra cómo cambia un personaje bajo presión o en crecimiento.
Incluye mecanismos de defensa, caminos de integración/desintegración y niveles de conciencia.
3. Contradicciones reales y humanas
El Eneagrama permite que un personaje tenga una conducta admirable y, a la vez, una sombra potente.
Por ejemplo, un eneatipo 2 (ayudador) puede volverse manipulador emocional cuando se siente rechazado.
4. Diversidad emocional auténtica
Ofrece una gama amplia de reacciones emocionales ante un mismo evento, según el eneatipo. Esto lo hace útil para crear personajes con respuestas únicas ante el conflicto.
5. Relaciones complejas entre personajes
Permite mapear relaciones, tensiones, afinidades o conflictos entre personajes según sus eneatipos (útil para construir tríadas, antagonismos o vínculos familiares).
6. Adaptación de personajes reales sin caricaturizarlos
En adaptaciones biográficas, el Eneagrama ayuda a comprender el guion interno del personaje real (más allá de sus hechos) y construir una versión humana, compleja y emocionalmente coherente para la pantalla.
-
Herramienta Aporta Diferencias con el Eneagrama
MBTI (Myers-Briggs) Estilo cognitivo y de interacción Más superficial y estático; no aborda heridas, compulsiones ni evolución psicoemocional.
Arquetipos de Jung Símbolos universales (sabio, guerrero, amante, etc.) Son figuras planas y simbólicas. El Eneagrama aporta matices humanos y evolución.
Psicología conductual Reacción a estímulos, hábitos No entra en la psique profunda ni en procesos de transformación.
Dramaturgia clásica (Vogler, Campbell) Estructura narrativa y función dramática El Eneagrama da vida psicológica a personajes más allá de su rol narrativo.
Big Five Rasgos de personalidad medibles Útil para diagnóstico, pero poco dramático o transformador.
-
El Eneagrama no es solo una herramienta de caracterización, sino de transformación.
Permite que un personaje no solo haga cosas, sino que cambie internamente de forma creíble, contradictoria y conmovedora. El colectivo ESCEMENTES ha creado ESCEMOTION, un sistema basado en Eneagrama, de acompañamiento a guionistas y artistas durante el proceso de creación e interpretación de personajes.
Por eso es tan potente tanto en guion original, como en adaptaciones basadas en hechos reales: porque hace visible lo invisible. El guionista, el actor y el director pueden comprender y mostrar lo que el personaje nunca dice... pero siempre está sintiendo.
VER APORTES Y SERIES Y MINISERIES EN CREACION
Las historias desarrolladas por ESCESTORY, emergen de una visión única que fusiona el Eneagrama —usado con nuestro sistema ESCEMOTION, herramienta profunda para comprender la motivación y evolución de cada personaje—con una cosmología que enmarca la existencia como una puesta en escena diseñada para aprender a amar y ser felices, más allá de las circunstancias de cada puesta en escena. Cada serie o miniserie que creamos —ya sea un drama existencial, una comedia de barrio, un relato animado familiar o una intriga política— parte de esta doble estructura: personajes construidos con precisión psicológica y arquetípica, actuando dentro de un universo simbólico que revela la dimensión espiritual y narrativa de sus experiencias. El resultado son historias emocionalmente veraces, narrativamente potentes y conceptualmente profundas, que invitan al espectador a reconocerse, conmoverse y despertar.
-
El mundo le decía que no. Él solo escuchaba el cómo.
Miniserie inspirada en hechos reales. Un joven humilde, con talento innato para resolver problemas, se convierte en un empresario audaz y polémico que construye un imperio desafiando las reglas. La serie explora con ritmo de thriller y toques de comedia negra los dilemas éticos, la tensión entre creatividad y sistema, y la fuerza de quienes se atreven a vivir fuera de la caja.
🔹 Conciencia del yo como agente de cambio práctico.
Explora la psicología del emprendimiento, el deseo de superación y la astucia dentro del sistema. Un punto de partida realista y aspiracional. -
El poder no se gana, se juega.
Miniserie sobre el ascenso implacable de un estratega político que, desde las juntas comunales hasta el escritorio de una notaría, aprendió a mover las piezas del poder sin ensuciarse las manos. Usó la ley como aliada, la ayuda como máscara y el silencio como arma. Aunque lo ganó todo, evitó mirar lo único que no podía controlar: a sí mismo. POLIDREZ revela que a veces se ganan las partidas… pero se pierde el juego.
🔹 Conciencia del poder y el juego social.
Presenta cómo opera la estructura política, con un protagonista que, como en OUT THE BOX, escala… pero al precio de su humanidad. Introduce dilemas éticos y el conflicto entre medios y fines. -
El poder del desacuerdo.
Miniserie de comedia que retrata con agudeza las dinámicas de poder y personalidad en tres juntas dentro de una ciudad latinoamericana: una de barrio popular, una de conjunto residencial y una corporativa. Todas enfrentan un mismo evento desde miradas opuestas, revelando que las luchas de ego, las pasiones y el caos son iguales... solo cambia el vestuario. Con estructura paralela y personajes construidos con base en el Eneagrama, QUORUM muestra que la toma de decisiones —en cualquier estrato— es un espectáculo tan absurdo como humano.
🔹 Conciencia de grupo y del absurdo compartido.
Con humor, muestra cómo las dinámicas de poder y personalidad se replican en todos los niveles. Invita a la autorreflexión colectiva a través del espejo social. -
Ninguna línea es tan clara cuando estás en medio
Miniserie coral inspirada en hechos reales. Retrata el estallido social de 2021 en Cali a través de tres personajes de mundos opuestos: una joven activista de Terrón Colorado, una profesional espiritualista del oeste y un empresario de élite atrapado en el miedo al desorden. Lo que comienza como una revuelta callejera se convierte en un cruce de relatos, choques y gestos inesperados que revelan la fractura —y posibilidad— de una ciudad polarizada. A medida que la violencia escala, también lo hace la conciencia colectiva. ENTRELINEAS explora con fuerza dramática, realismo emocional y tensión política la pregunta que nadie quiere hacerse: ¿qué tan lejos estamos unos de otros… y qué tan cerca podemos llegar a estar?
🔹 Conciencia del conflicto y el reconocimiento del Otro.
Pone en escena el estallido social como una pedagogía del dolor que revela la distancia y posibilidad de encuentro entre clases, generaciones y visiones del país. -
Sus vidas, nuestras historias.
Cada hogar, un teatro. Cada mascota, un narrador.
Miniserie híbrida que combina live-action y animación perceptual. Narra la historia de una familia colombiana a lo largo de generaciones, pero desde la mirada de sus testigos invisibles: mascotas, plantas, objetos y muros. Cada narrador transforma visualmente la escena según su percepción —colores intensos, memorias borrosas, energías vibrantes— revelando que lo cotidiano para los humanos es, para los demás, una historia llena de sentido. ANNIMA recuerda que la vida tiene más testigos de los que imaginamos… y que todos guardan memoria.
🔹 Conciencia de hogar y memoria intergeneracional.
Da un salto narrativo al mostrar la vida desde la percepción de lo no humano. Es una historia de sensibilidad profunda, donde lo invisible (mascotas, objetos) revela verdades esenciales. -
Serie que retrata seis décadas de migración colombiana en Greenville, Carolina del Sur: desde los primeros llegados en los años 60 hasta sus nietos nacidos en el sur de Estados Unidos.
Inspirada en la historia de una comunidad que se adaptó, prosperó y también reprodujo sus sombras: la astucia, la nostalgia, la fe, el silencio, la doble moral.
No es solo una crónica de integración. Es el retrato íntimo de cómo se transforma una identidad cuando cruza fronteras… y lo que se pierde en el camino.
🔹 Conciencia del país como organismo en transición.
Una mirada amplia al alma colectiva colombiana desde una perspectiva crítica y creativa. -
Miniserie dramática que parte de un taller de Eneagrama donde doce desconocidos descubren que sus vidas no son lo que creían, sino escenas de un guion interno escrito por sus patrones inconscientes. HOLOS revela que nunca nos hemos relacionado con un Otro, sino con nosotros mismos a través del Otro, en la película que llamamos vida. Con tono introspectivo y estructura coral, la serie cuestiona si el crecimiento personal es libre o si ya fue escrito… y, de ser así, ¿quién está mirando este reality llamado existencia?
🔹 Conciencia del guion personal y el despertar interno.
Introduce el Eneagrama, los patrones inconscientes y la vida como representación. Marca el paso del mundo externo al mundo interior y simbólico. -
Los últimos serán los primeros.
En el borde de la extinción, 1200 humanos deben decidir qué tipo de especie serán si sobreviven.
Miniserie inspirada en hechos de hace 70.000 años, cuando tras una catástrofe volcánica, la Tierra entra en una larga noche. Los Homo sapiens se reducen a un pequeño grupo refugiado en las costas de África. Allí, nueve sobrevivientes —cada uno encarnando un arquetipo humano— enfrentan no solo el frío, el hambre y los peligros del mundo, sino también los dilemas eternos del alma: miedo, ambición, compasión, poder.
Uno de ellos comienza a soñar el futuro… como si la conciencia humana, al borde del abismo, sembrara en ellos su última oportunidad.
🔹 Conciencia del tiempo sagrado y la oportunidad de transformación.
-
Fractales Vivos.
Miniserie existencial que entrelaza historia, ciencia, filosofía y misterio. Nueve jóvenes de distintos lugares del mundo descubren una serie de culto —El Camino— que, más que ficción, parece codificar el sentido oculto de la existencia. A medida que descifran sus mensajes y las sincronicidades se multiplican en sus propias vidas, comprenden que están inmersos en una estructura fractal de aprendizaje, llena de señales que los invitan a expandir su conciencia. La humanidad se acerca al fin de un ciclo de 13.000 años, y solo quienes eleven su vibración podrán dar el salto hacia un nuevo nivel de existencia. VERSA es un espejo inquietante que obliga al espectador a hacerse una sola pregunta: ¿Quién me habita?
🔹 Conciencia de la realidad como simulación y del ser como vibración.
Cierra el ciclo pedagógico elevando la mirada a lo transpersonal, metafísico y universal. Aquí el personaje ya no busca éxito ni respuestas: busca resonancia